Fintechs: la intensificación de la competencia que se avecina en el segmento de préstamos
El mercado de fintechs de lending está viendo un resurgir de la competencia. Nuevos jugadores y crecimientos en las colocaciones asoman para este 2025.
Las fintechs especializadas en préstamos (lending) están tomando un segundo aire en el Perú. Luego de varios años adversos, las perspectivas del sector vuelven a ser optimistas, impulsadas por el ingreso de nuevos jugadores y las condiciones actuales de un entorno local con bajo nivel de inclusión financiera y una creciente variedad de nichos.
En 2024 operaban en el Perú 61 fintechs de lending; 11 más que el año anterior, según un reporte del grupo Finnovista. “Hoy es la vertical de fintech más numerosa, pero durante la pandemia del Covid-19 varias dejaron de funcionar o bajaron el ritmo de sus colocaciones”, reconoce el socio fundador de la fintech Wolet, Mario Cruz. La realidad ahora es distinta. Para 2025 la proyección de estas empresas apunta a sostener buenos ritmos de crecimiento en la colocación de créditos.
A ello se sumaría la llegada de nuevos jugadores. “Están entrando una fintech guatemalteca, dos grupos financieros fuertes a nivel mundial y hace poco el grupo AJE lanzó su fintech”, detalla la presidenta del gremio Perú Lending, Malena Merino-Reyna. La ola de ingresos incluiría jugadores regionales e incluso europeos. “La escala y la experiencia que tienen del negocio es distinta”, advierte el socio del Estudio Rubio Leguía Normand, Luis Ernesto Marín.
Fintechs: la intensificación de la competencia 2025
Merino-Reyna calcula que, tras el ingreso de los nuevos jugadores, el número de fintechs de lending que opera en el país podría acercarse a 80 este año. Para estas, la existencia de amplios bolsones de personas aún desatendidas o subatendidas por las entidades financieras tradicionales representa una oportunidad.
Sobre todo, si se toma en cuenta que bancos, financieras y cajas todavía mantienen cierta cautela para financiar a personas que carecen de determinado historial crediticio o que han registrado problemas financieros en el pasado, como sostiene el CEO del holding de fintech Capital Pacífico, Carlos Farro.
Frente a ello, las fintechs, que deben estar registradas ante la SBS, están atacando varios nichos con productos específicos. En Azul y Wolet, por ejemplo, ofrecen préstamos con descuentos por planilla para empleados públicos. Mientras que Merite otorga pequeños créditos para emergencias y Toquea –del grupo AJE– ofrece capital de trabajo a bodegueros.
También hay fintechs registradas y formales que se dedican a prestar a mypes y a financiar la compra de celulares y tabletas. “Queremos luchar contra el gota a gota. Podemos ofrecer préstamos seguros, sin que la gente se arriesgue a fraudes o a extorsiones”, dice Merino-Reyna.
La tendencia para las fintechs de lending sería positiva en el corto plazo, mas no explosiva. Y es que factores como la incertidumbre electoral y la inseguridad ciudadana obligarán a algunos jugadores a tomar precauciones, según anticipa Cruz.
Articulo original de: Marco Alva Pino en Semana Económica leer aqui.